Entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Música...

En verdad, si no fuera por la música habría razones para volverse loco. La música empieza donde acaba el lenguaje y es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de lo que está contando. Sin música la vida sería un error.
Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo. Cuando hablamos de la música, lo eterno y lo ideal no nos referimos a la pasión, al amor o a la desesperación de tal o cual individuo, sino a la pasión, al amor y a la desesperación en sí.
En música, los silencios son tan importantes como las notas tocadas. Crean la melodía. Sin ellos, nada existiría. Sin el silencio, no existiría la música.
En conclusión: A la pregunta ¿la música tiene un significado? mi respuesta es sí. Y ¿Puedes expresar en unas cuántas palabras cual es el significado? Mi respuesta a esa pregunta es un rotundo NO. La música simplemente es MÚSICA

Una canción maravillosa

miércoles, 25 de mayo de 2011

An Education

En qué se convertirá...
Jenny tiene 16 años, es una estudiante prometedora que sueña con fumar cigarros rusos, con las canciones de Juliette Greco y con la bohemia vida parisina. Quiere ser francesa, en definitiva. Su futuro, sin embargo, está en Oxford, donde su aburrida existencia en la conservadora Inglaterra de posguerra ─estamos en 1961─ se volverá más gris si cabe desarrollando la carrera de Literatura. Todo cambia cuando conoce a David, encantador, amable y simpático, sorprendentemente capaz de encandilar a sus padres y que, gracias a su adinerada situación y a doblarle de largo la edad, puede introducirla en un mundo de restaurantes, conciertos y subastas fascinante y desenfadado. Y así la muchacha, enfrentando posiciones, sentimientos y decisiones, recibirá una educación ─traducción literal del An education original, título curiosamente respetado en nuestro país─ en la escuela de la vida, en la que no hacer preguntas tiene consecuencias inesperadas.
En un momento austero y complicado, en el que las islas tan sólo vislumbraban en la lejanía el color y la alegría que llegaría unos años más tarde, la película, presenta una especie de Lolita reaccionaria ante su propia situación, consciente de su inteligencia, de su coqueto atractivo, de sus mismas intenciones y aspiraciones una vez conoce a su encantador pero inapropiado pretendiente. Su aparición en escena alerta al espectador sobre sus miras, aunque el camino que desarrolla la historia ─no es un temible pervertido, parece, tan sólo un vividor que quiere compartir sus experiencias─ no se suma a las oscuras pautas que se le pueden suponer a priori. La peculiar dimensión moral en la que vive el treintañero desconcierta la percepción que el palco puede tener acerca del viaje en el que se sumerge la chiquilla, aparentemente más madura incluso que sus nuevos compañeros de rutina; el encorsetamiento educativo que recibe en su propio hogar y en su colegio privado femenino convierten la revoltosa pero superflua realidad que descubre en una verdad indiscutible y atrayente, sin peligros aparentes en lo emocional o en lo físico por la propia seguridad y entereza, un tanto improbables dado el entorno en el que se ha desarrollado hasta el momento, que luce la figura central.
Pero el propio ambiente en el que se desarrollaba la vida en los primeros 60 británicos acaba supurando en cierto modo desde el conjunto de la obra, que queda inevitablemente fría y distante a la hora de mostrar los sutiles excesos en los que, tan sólo de pasada y sin consecuencias profundas, cae la joven protagonista. Tan sólo unos años más, y Jenny habría sido una de tantas chicas que abordarían con pasión los camarotes que ocupaban los piratas de Radio Caroline. Habría sido más divertido, aunque no très chic

martes, 17 de mayo de 2011

La LOE....OLÉ

La Ley de Ordenación de la Edificación, también conocida por sus siglas LOE, es la legislación sobre edificación vigente en España desde 1999. Surgió para definir unos requisitos básicos en la edificación.
Esta ley establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc.


El texto de esta Ley prevé la existencia de centros de educación públicos, centros de educación privados y centros de educación privados-concertados. Los centros de educación privados concertados son centros creados por iniciativa de la sociedad civil pero sostenidos con fondos públicos. Estos centros responden a la exigencia constitucional de libertad de enseñanza, es decir, de la libertad de los padres de familia de elegir el tipo de escuela a la que quieren que asistan sus hijos, para la cual es imprescindible superar los obstáculos económicos para una elección libre.
La financiación de la libertad de enseñanza con fondos públicos puede ser realizada de diversas maneras: La ayuda directa a las familias a través del denominado Cheque Escolar, el pago del salario de los profesores de los centros educativos no estatales, entre otros. El modelo recogido por la LOE mediante los conciertos educativos es este último: financiar el sueldo de los docentes.
No sé... Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? ¿Y en base a qué presupuestos, bajo qué parámetros, con que finalidades? ¿En qué círculos de poder se toman las decisiones de reformar los sistemas educativos? ¿En qué momento se ha planteado a la sociedad que educación quiere y que sistema educativo le garantiza esa educación?
Últimamente estamos asistiendo en todos los ámbitos sociales y políticos a un proceso sumamente peligroso que pervierte la estructura del sistema democrático y que cuestiona la ética de los medios de comunicación social que deberían estar al servicio de la verdad y de la ciudadanía. Este proceso se basa en repetir varias veces una mentira, y argumentar esa mentira, repitiéndola tantas veces que al final la ciudadanía dude o crea que es verdad. Al mismo tiempo esa estrategia ejerce como elemento que impide un análisis serio y riguroso de los elementos que condicionan una situación, distrayendo la atención hacia otros que no tienen ninguna relevancia.
Y a este hecho no permanece ajeno el debate educativo. Se presentan como verdades análisis parciales y poco profundos de la realidad escolar, se cuestionan leyes anteriores, sin que llegaran a aplicarse y en base a presupuestos completamente falsos, se utiliza un vocabulario especializado desconociendo e incluso pervirtiendo su significado y se lanzan ataques contra colectivos enteros sin haber profundizado en sus planteamientos ni experiencia a lo largo de los años . Y lo que es todavía más grave, el debate educativo se secuestra a los profesionales de la enseñanza, al alumnado, a las familias y a la sociedad en general que son los directamente implicados en la misma.

domingo, 15 de mayo de 2011

¿De qué hablamos hoy?

Aurelio, el burro asturiano
Se parte del supuesto de que todos los contenidos que selecciona el currículo son necesarios para la formación de los alumnos, en la medida en que se aprendan significativamente.
No todos los alumnos tienen la misma predisposición hacia todos los contenidos. El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.
No hay que intentar disfrazar los contenidos para que no sean aburridos, sino que deben suponer la posibilidad de comprender e intervenir en la realidad.
uando el alumno esta motivado pone en marcha su actividad intelectual. Se utiliza el término sentido para referir a las variables que influyen en que el alumno este dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera significativa.
Hace referencia a todo el contexto donde se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje e incluye factores como:
  • la autoimagen del alumno,
  • el miedo a fracasar
  • la confianza que le merece su profesor
  • el clima del grupo
  • la forma de concebir el aprendizaje escolar
  • el interés por el contenido
Procurar que el alumno quiera aprender requiere tanto del esfuerzo por hacer los contenidos interesantes como de procurar un clima escolar donde tenga sentido el aprendizaje. Además de que quiera es también imprescindible que el alumno pueda hacerlo.
Los contenidos deben ser adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos previos que tiene el alumno. El interés por el tema no garantiza que los alumnos puedan aprender contenidos demasiado complejos.
Para que el alumno pueda asimilar los contenidos necesita que su estructura de conocimientos tenga esquemas con los que pueda relacionar e interpretar la información que se le presenta. Si el alumno no dispone de ellos, por muy ordenada y clara que sea la información nueva, no podrá comprenderla ya que requiera un nivel de razonamiento o conocimientos específicos de los que no dispone.
Los docentes deben, por una parte, ser capaces de activar los conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean concientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender.
La significatividad lógica se promueve mediante preguntas, debates, planteando inquietudes, presentando información general en contenidos familiares, etc. De forma que los alumnos movilicen lo que ya saben y organicen sus conocimientos para aprender. Es importante que esta actividad sea cotidiana en la dinámica de la clase y que los alumnos la incorporen como una estrategia para aprender.

jueves, 5 de mayo de 2011

Educación... una palabra interesante


Mi gran amigo ALFREDO
Educación informal:
La educación informal es aquella que se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana.
La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los demás.

Educación formal:
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país

Educación no formal:
La educación no formal se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal. La diferenciación entre educación formal y no formal es, sin lugar a dudas, compleja.

Es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada de alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un título académico.

De hecho la educación no-formal tiene un sentido muy amplio. Llamamos educación no-formal a todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Con ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños que no asisten a la escuela y la educación para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida. Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado en el discente. La educación no-formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal. 

miércoles, 20 de abril de 2011

La Ventana...

 Quien mira desde fuera a través de una ventana abierta, no ve nunca tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, más tenebroso, más deslumbrante, que una ventana iluminada por una candela. Lo que se puede ver a la luz del sol es siempre menos interesante que lo que pasa detrás de un cristal. En ese agujero oscuro o luminoso vive la vida, sufre la vida. Más allá de la oleada de tejados, entreveo a una mujer madura, ya con arrugas, pobre, siempre inclinada sobre algo, y que nunca sale a la calle. Con su rostro, con su ropa, con su gesto, con casi nada, he reconstruido la historia de esa mujer, o más bien su leyenda, y a veces me la cuento, llorando, a mí mismo. 

      Si se hubiera tratado de un hombre viejo y pobre, habría reconstruido la suya con la misma facilidad. 

      Puede que me digáis: "¿Estás seguro de que es verdad esa leyenda?" ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad que hay fuera de mí, si me ha ayudado a vivir, a sentir que existo y lo que soy?



CHARLES BAUDELAIRE

sábado, 9 de abril de 2011

D...R...A...M...A...T...I... y lo que sigue

Este es Ralf y le gusta decir: ¡¿PASTE?!

Mucha gente está convencida de que las raíces de la circunstancia actual de la juventud, su
falta de esperanza se encuentra anclada en la cultura que vivimos.

Si bien es cierto que esta tarea corresponde a toda la sociedad, pensamos que la escuela no puede desentenderse de la misma, porque ésta aún sigue siendo otro de los poderosos agentes de socialización en la vida del niño, especialmente en su infancia.
Desde esta motivación social, se buscan posibles instrumentos de formación de ciudadanos solidarios, comprometidos y críticos en las escuelas, hallando en el drama uno  de ellos. La dramatización trabaja desde lo más íntimo del ser de la persona porque el drama no requiere sólo de un proceso intelectual, sino que trabaja con temas que implican la dimensión intelectual, emocional y psíquica, lo que ha demostrado ser un camino muy efectivo  para el aprendizaje.

El Drama Creativo


Es una forma de drama improvisado, centrada en el proceso y no exhibicionista en la cual los participantes son guiados por un líder a imaginar, representar y reflexionar sobre la experiencia humana.

El Drama en Educación


Su objetivo reside en la generación de una experiencia a través de la cual los estudiantes puedan llegar a comprender las interacciones humanas, empatizar con las otras personas, e interiorizar puntos de vista alternativos. Los participantes se encuentran una situación o problema, pero los diálogos y los gestos que ellos producen van configurando una respuesta a las circunstancias que el grupo está imaginando e
improvisando.

El Juego Dramático


Es una forma de dramatización que incluye el juego espontáneo y en la que el adulto coordina a un grupo de niños que inventa, crea e improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismos, sin la presencia de espectadores.

Dramatización


Ésta constituye un medio natural de aprendizaje para el niño, al crear un espacio de exploración para el mismo. A través de la actividad dramática el niño se atreve, no sólo a reproducir lo que ve, sino a transformar aquello que observa para poder así experimentar lo que ocurre. Mediante él se ayuda a los estudiantes a construir su propia realidad desde su visión personal en orden a llegar a un consenso con el grupo ante

una situación presentada. La dramatización genera experiencias imaginadas que conviven con las reales.

martes, 5 de abril de 2011

CURRÍCULO EDUCATIVO

Los elementos básicos del curriculo responden a las preguntas:
¿Qué enseñar?
¿Cuando enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?


Respondiendo a estas cuatro preguntas responderemos a los objetivos y contenidos de la enseñanza, a la ordenación y secuenciación de dichos objetivos y contenidos, a la necesidad de planificar las actividades de la enseñanza y aprendizaje que nos permitan alcanzar los objetivos previstos. Criterios de evaluación, técnicas y momentos de la evaluación.


FUENTES DEL CURRÍCULO
A.− Fuente sociológica:

 Se refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos, a la asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad.
 El currículo ha de recoger la finalidad y funciones sociales de la educación, intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad a la que pertenecen
B.− Fuente psicológica:

      Nos va a aportar la información sobre los factores y procesos que intervienen en    
     el crecimiento personal del alumno (que es la finalidad última de la educación).
    El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento y cómo aprenderlo.
C.− Fuente Pedagógica:

 Recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
    La experiencia acumulada, a lo largo de los últimos años, constituye una fuente indiscutible de conocimiento Curricular.
    En concreto, el desarrollo Curricular en el aula, la docencia real de los profesores, proporciona elementos indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de posterior desarrollo. Ya que el diseño Curricular lo que pretende es transformar y mejorar la práctica, se ha de partir de la práctica pedagógica, recibiendo información sobre la misma y, una vez analizada, conocer los fallos para corregirlos.
D.− Fuente epistemológica:

Tiene su base en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, estructura interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinarias entre estas, realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo ya que nos permitirá separar los conocimientos esenciales de los secundarios.








domingo, 27 de marzo de 2011

Y si me pregunto ¿Qué es didáctica, qué es lo que diría?

Escaleras Parisinas :)
Según la RAE el termino Didáctica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar. Pero yo me quiero centrar en lo siguiente:


Es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo - formativo de los estudiantes.
Busca la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje y de la docencia.
En conjunto con la pedagogía busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos.
Ambas pretenden analizar y conocer mejor la realidad educativa en la que se centra como disciplina, ésta trata de intervenir sobre una realidad que se estudia.

Los componentes que actuan en el campo didáctico son:
El profesor, el alumno, el contexto del aprendizaje y el curriculum, que es un sistema de procesos de enseñanza aprendizaje y tiene cuatro elementos que lo constituyen:
Objetivos, contenidos,metodología y evaluación.


La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación.
La didáctica ha buscado desde su configuración como campo propio de la investigación la identidad diferencial de su objeto, centrándose en el análisis de las interacciones entre docente y estudiante, a la vez que intenta comprender las múltiples situaciones en las que tiene lugar la enseñanza.
Además, pienso que la didáctica tiene como objeto a conseguir la“instrucción” entendiendo por instrucción adquisición de conocimientos.
Finalmente, os he recogido un vídeo que pienso que explica bastante bien las posibles acepciones de dicho concepto:


http://www.youtube.com/watch?v=P7orF_GAssw&feature=player_embedded

martes, 15 de marzo de 2011

Aprender a Ser

Este es Alfredo, mi rata preferida
La educación era desde sus orígenes una necesidad, y así ha seguido siéndolo hasta hoy en día. Era una necesidad por el siguiente motivo, los hombres
desde hace mucho tiempo han tenido como función principal sobrevivir, es decir lo más importante para ellos
era la supervivencia y para ello era necesario desarrollarse y obtener una educación, aunque esta educación no
la entendamos como lo hacemos hoy en día.

La necesidad que tenían de educación era tanto social como biológica. Biológica en el sentido de que tenían
que luchar contra las condiciones ambientales, mantener la familia unida en caso de peligro. Gracias a esos
hombres los de hoy en día pueden protegerse contra la nocividad y este conocimiento se ha ido transmitiendo
de generación en generación.
Necesidad social en el sentido de que las tribus primitivas tenían que convivir en clanes, y tenían que realizar
trabajos y ritos todos juntos. Todo esto construía una instrucción en sus vidas.
Si observamos detenidamente las sociedades escolarizadas de hoy en día comprobaremos que no se
diferencian tanto de aquellas de las tribus primitivas, ya que el niño recibió y sigue recibiendo la educación o
gran parte de ella a través de su ambiente, su familia y la sociedad.
Estas educaciones eran semejantes en las diferentes tradiciones del mundo, aunque cada una se basaba en un
ideal, que podía ser la familia, la religión, los niños etc. Pero al fin y al cabo todas las tradiciones tenían su
instrucción y educación y al final todos experimentaban un desarrollo.

Con el paso del tiempo son mas los avances y más necesaria la educación. Y para que un país progrese esta no
tiene que estancarse sino que cada vez va a tener que dar un paso mas en su desarrollo.
Como ya he comentado cada vez son mas las necesidades de investigación por lo que la educación ha tenido
que engrandecerse para poder dar respuesta a todas las nuevas preguntas que surgían entre los jóvenes
estudiantiles. A las escuelas y universidades muchas veces les complementan actividades extraescolares que
también sirven para resolver esas dudas que habían surgido.
A medida que avanza la educación esta tiene que reformarse y arreglar su antigua estructura. Esta reforma
educacional puede traer consigo una transformación estructural.

Aunque parezca que todo es maravilloso y todo va con buen desarrollo, la educación también cae. Y no es que
1se halla acabado la educación sino que la mitad de los niños escolarizados no terminan el ciclo primario. Esto
hace que aumente el numero de analfabetos en el mundo y lo peor de todo es que la educación a favor de estos
niños no puede hacer nada. Y es que muchos países no tienen suficiente dinero para afrontar los gastos que
conlleva una educación, con lo cual muchos niños que están en edad de aprender tienen que estar sometidos a
duros trabajos para poder sacar un poco de dinero para poder sobrevivir. Con esto vemos que estos países
necesitan un desarrollo económico para que estos niños condenados a vivir sin escuelas puedan disfrutan
pronto de una buena educación.

A medida que pasa el tiempo la tecnología se va desarrollando pero este desarrollo aunque ha ayudado a
resolver muchos problemas también a agravado otros como el degradar el medio ambiente. Pero no nos vamos
a fijar en los aspectos malos y nos centraremos en los buenos, mas concretamente en la tecnología de la
comunicación. Esta tecnología tiene dos direcciones opuestas. Pueden llevar a la individualización y pueden
llevar también a la masificación del mensaje.


El motivo de esta entrada es que me gustaría decir que sería bueno que todos pusiéramos un poco de
nuestra parte para que estos países puedan dar esos primeros pasos hacia una EDUCACIÓN.

martes, 8 de marzo de 2011

Ahora me da envidia...

Las artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de creación más reciente,  como la «performance», constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas.

La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del drama.

La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un espectador, considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirlos necesariamente al espacio de una sala de teatro. La expresión teatral tiene su génesis y fundamento en la expresión dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de expresión y comunicación.

La materia denominada Artes escénicas se concibe como un instrumento fundamental en una formación integral, ya que no sólo se ocupa del estudio de las diferentes manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que el alumno desarrolle competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos asignados a esta etapa.

En resumen, el estudiante que aprende esta materia aprende también a expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas.

Los objetivos y los contenidos de esta materia se articulan en torno a dos ejes de actuación: por una parte potenciar la formación integral del individuo y por otra, incidir en su formación humanista y artística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones.

Los contenidos de la materia se estructuran en cinco grandes bloques. El primero ofrece la posibilidad de proporcionar al alumnado una visión de conjunto de las artes escénicas en tanto que manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística muy diversas, y en dos perspectivas fundamentales: histórica y geográfica. El segundo se orienta al desarrollo de las capacidades expresivas y creativas por medio de un conjunto de actividades con una dimensión fundamentalmente práctica que permitan la exploración, análisis y utilización de los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica. El tercer bloque se ocupa de las destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas con la finalidad de abordar la recreación y representación de la acción dramática a partir de los más variados estímulos, en proyectos de trabajo orientados a la construcción de escenas que muestren todo tipo de personajes, situaciones y conflictos.

El cuarto bloque tiene carácter integrador. El estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comentario, análisis y adaptación de textos dramáticos y no-dramáticos, y de los procedimientos de dramaturgia se culmina con la realización de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo concreto, estableciendo y estructurando los elementos de significación a utilizar y las relaciones entre los mismos. También requiere la organización y planificación de los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo. Se trata entonces de ejemplificar, con casos concretos, el camino que lleva del texto al espectáculo, y el papel que habrán de cumplir los integrantes de la nómina teatral, sus funciones y responsabilidades. Por último, el quinto bloque se orienta al desarrollo de competencias en análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo del concepto de público, y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción teatral, se abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de recepción a partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de opiniones, con la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, realizada con rigor y coherencia.

Con ello se potencia por igual el saber, el saber hacer y el saber ser, utilizando para ello un amplio corpus de conocimientos, técnicas, recursos y actividades que inciden favorablemente en la adquisición de un amplio capital cultural y de una cultura escénica suficiente. Al mismo tiempo, a través de las diferentes modalidades de expresión escénica se pueden recrear todo tipo de problemas, situaciones y conflictos y el análisis y elaboración de discursos, ya sean artísticos, ideológicos, sociales o de otro tipo, permite ahondar en un conocimiento reflexivo del mundo que nos rodea y en una relación dinámica y crítica con nuestro entorno, favoreciendo la autonomía personal y la transición a la vida adulta. En esa dirección, se hace necesario incidir en el hecho de que la materia no tiene una dimensión profesional, sino que se orienta al desarrollo del potencial expresivo y creativo del alumnado, a la promoción de un conocimiento diverso y vivenciado de las artes escénicas, para acabar formando personas autónomas, tolerantes, participativas, solidarias, creativas y con una sólida cultura artística. 

viernes, 25 de febrero de 2011

Petite Mort

Pura poesía en movimiento (link del vídeo)

Claramente una coreografía imprescindible, de una gran belleza y fuerza visual, interpretada por unos bailarines excelentes y con la música de Mozart que encaja a la perfección.


La danza, al igual que las artes escénicas en general, es un estilo para expresar sentimientos. Es importante el individualismo, la abstracción y la entrega al arte. Los bailarines tienen poco en común según mi parecer, además del reachazo de las tradiciones existentes y del deseo de reexaminar los principios fundamentales de la danza como medio de comunicación.

lunes, 21 de febrero de 2011

No me molestes mamá. Estoy aprendiendo

No me molestes mamá. Estoy aprendiendo.

Tras el visionado en la clase del día 17 de febrero se nos presentó un debate en clase. ¿Estábamos de acuerdo con este método de estudio?
Es decir, nos preguntábamos si era más interesante la pantalla que los libros, si la sociedad del momento se centra más en una cultura visual que en una cultura escrita, si llevamos el juego al aprendizaje... como ves, el vídeo dio mucho de que hablar en clase.
Yo me mantuve al margen en la clase. Escuchaba los argumentos de mis compañeros y veía como algunos se contradecían en sus palabras. Me pareció muy interesante pero me quedé con ganas de decir mi punto de vista, así que allá voy:

No veo que sea tan difícil de entender que para desarrollar destrezas en algo, el requisito indispensable es precisamente el entretenimiento. Es decir, si quieres mejorar tu físico puedes jugar al fútbol, al baloncesto, al tenis, etc; si quieres mejorar tu rapidez de respuesta mental puedes jugar al ajedrez, al sudoku, etc; y si quieres mejorar tus destrezas con las interfaces hombre-máquina la única manera posible es usando interfaces hombre-máquina, véase videojuegos, simuladores y demás. A ver si nos creemos que a un piloto lo montan en un avión el primer día de prácticas o a un operario de grúas lo ponen a los mandos al comienzo. A ambos les enseñan con simuladores que no son más que videojuegos muy realistas.
Otra cosa muy distinta es que para aprender matemáticas, historia o física se diga que lo mejor es un videojuego, lo cual sería como decir que para desarrollar tu mente lo mejor es jugar al fútbol para su elaborada estrategia de equipo.
Pienso que el juego forma parte del aprendizaje. Un niño no puede aprender sin juego, y este juego debe ser interesante, tiene que captar su atención. El juego es una forma de aprender que cada vez está teniendo más prestigio académico porque fomenta la motivación, el interés, la capacidad de hacer y de interiorizar cosas y conceptos.

Pero claro, haciendo ya un balance general y rompiendo con mi propia teoría, he de decir que el verdadero problema de aprender no es el medio, sino que más tarde o más temprano hay que hacer un esfuerzo para asimilar el conocimiento, ya sea en forma de concepto, capacidad, procedimiento o como se le llama hoy, competencia. Hay auténtica fobia al esfuerzo (lo corroboro porque me pasa a mí) y creemos que con esto de las tecnologías está todo arreglado. Creo que hay que utilizar todos los medios disponibles hasta la actualidad para el aprendizaje, pero sin perder de vista que al final hay que asimilar y eso conlleva esfuerzo, cosa que se obvia en la mayoría de las situaciones. Si a esto se le suma que se pierde la finalidad de los procesos y tomamos la tecnología más como un fin que como un medio bienvenidos sean los videojuegos, y los libros, y el cine, y las lecciones, y las actividades y todo lo que haga falta... pero con esfuerzo final.

Nacho Vega


Cuestionario Honey-Alonso

Como bien dicen las instrucciones, "este cuestionario ha sido diseñado para identificar mi estilo preferido de Aprendizaje". Pues bien, antes de empezar a indagar en mi solución veamos así a grandes rasgos qué es el aprendizaje.
La conclusión que pude sacar durante estas dos sesiones pasadas es que definimos aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentido, y el proceso de enseñanza que ha de ajustarse a dicho proceso constructivo del alumno.
Sabiendo ya más o menos qué es el aprendizaje (aunque solo sean unas pinceladas) pasemos a ver mis resultados en el test:

  1. ACTIVO: 14
  2. REFLEXIVO: 13
  3. TEÓRICO: 10
  4. PRAGMÁTICO: 12
Activo, mi forma preferida para aprender es siendo activo, y creo que es verdad. A mí la mayoría de las cosas me entran por los ojos, es decir, me tiene que llamar la atención para captar mi interés. No puedo pretender interesarme por algo que me sea aburrido, tengo que buscar algo diferente, creativo, para que me guste. Y un claro ejemplo es esto que estamos haciendo ahora: crearnos un blog para presentar trabajos. Es diferente, utilizas más campos de trabajo, en cierto modo es como una innovación en tu método de estudio porque es completamente nuevo para ti, o al menos en mi caso está siendo una novedad.
El aprendizaje activo está en la base del desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo, la actividad de aprendizaje está centrada en el estudiante, entonces todo aquello que motive al estudio es positivo, eso es lo que creo yo y lo que funciona conmigo. Me permite aprender nueva información a través de como por ejemplo el compromiso, porque al fomentar este tipo de aprendizaje mediante trabajos colectivos y sucesivos hace que tengas un mayor compromiso con la gente que te rodea; y la participación. Se hace mucho mas llevadero que en cambio mediante otros procesos como el de memorización.
Ensayos de Sueño de una Noche de Verano
Hablando con mis compañeros me he dado cuenta de que curiosamente la mayoría hemos tenido en primer lugar el método activo. Todos tenemos algo en común y es que nos gusta ser creativos. Nuestras expectativas de futuro no son estar sentados en un despacho todos los días, sino vivir la vida alejados de la monotonía. Pienso que las artes escénicas fomentan este tipo de aprendizaje porque pone en marcha tu lado creativo, tu lado de expresarte mediante otros medios, como puede ser el teatro.