Entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

Petite Mort

Pura poesía en movimiento (link del vídeo)

Claramente una coreografía imprescindible, de una gran belleza y fuerza visual, interpretada por unos bailarines excelentes y con la música de Mozart que encaja a la perfección.


La danza, al igual que las artes escénicas en general, es un estilo para expresar sentimientos. Es importante el individualismo, la abstracción y la entrega al arte. Los bailarines tienen poco en común según mi parecer, además del reachazo de las tradiciones existentes y del deseo de reexaminar los principios fundamentales de la danza como medio de comunicación.

lunes, 21 de febrero de 2011

No me molestes mamá. Estoy aprendiendo

No me molestes mamá. Estoy aprendiendo.

Tras el visionado en la clase del día 17 de febrero se nos presentó un debate en clase. ¿Estábamos de acuerdo con este método de estudio?
Es decir, nos preguntábamos si era más interesante la pantalla que los libros, si la sociedad del momento se centra más en una cultura visual que en una cultura escrita, si llevamos el juego al aprendizaje... como ves, el vídeo dio mucho de que hablar en clase.
Yo me mantuve al margen en la clase. Escuchaba los argumentos de mis compañeros y veía como algunos se contradecían en sus palabras. Me pareció muy interesante pero me quedé con ganas de decir mi punto de vista, así que allá voy:

No veo que sea tan difícil de entender que para desarrollar destrezas en algo, el requisito indispensable es precisamente el entretenimiento. Es decir, si quieres mejorar tu físico puedes jugar al fútbol, al baloncesto, al tenis, etc; si quieres mejorar tu rapidez de respuesta mental puedes jugar al ajedrez, al sudoku, etc; y si quieres mejorar tus destrezas con las interfaces hombre-máquina la única manera posible es usando interfaces hombre-máquina, véase videojuegos, simuladores y demás. A ver si nos creemos que a un piloto lo montan en un avión el primer día de prácticas o a un operario de grúas lo ponen a los mandos al comienzo. A ambos les enseñan con simuladores que no son más que videojuegos muy realistas.
Otra cosa muy distinta es que para aprender matemáticas, historia o física se diga que lo mejor es un videojuego, lo cual sería como decir que para desarrollar tu mente lo mejor es jugar al fútbol para su elaborada estrategia de equipo.
Pienso que el juego forma parte del aprendizaje. Un niño no puede aprender sin juego, y este juego debe ser interesante, tiene que captar su atención. El juego es una forma de aprender que cada vez está teniendo más prestigio académico porque fomenta la motivación, el interés, la capacidad de hacer y de interiorizar cosas y conceptos.

Pero claro, haciendo ya un balance general y rompiendo con mi propia teoría, he de decir que el verdadero problema de aprender no es el medio, sino que más tarde o más temprano hay que hacer un esfuerzo para asimilar el conocimiento, ya sea en forma de concepto, capacidad, procedimiento o como se le llama hoy, competencia. Hay auténtica fobia al esfuerzo (lo corroboro porque me pasa a mí) y creemos que con esto de las tecnologías está todo arreglado. Creo que hay que utilizar todos los medios disponibles hasta la actualidad para el aprendizaje, pero sin perder de vista que al final hay que asimilar y eso conlleva esfuerzo, cosa que se obvia en la mayoría de las situaciones. Si a esto se le suma que se pierde la finalidad de los procesos y tomamos la tecnología más como un fin que como un medio bienvenidos sean los videojuegos, y los libros, y el cine, y las lecciones, y las actividades y todo lo que haga falta... pero con esfuerzo final.

Nacho Vega


Cuestionario Honey-Alonso

Como bien dicen las instrucciones, "este cuestionario ha sido diseñado para identificar mi estilo preferido de Aprendizaje". Pues bien, antes de empezar a indagar en mi solución veamos así a grandes rasgos qué es el aprendizaje.
La conclusión que pude sacar durante estas dos sesiones pasadas es que definimos aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentido, y el proceso de enseñanza que ha de ajustarse a dicho proceso constructivo del alumno.
Sabiendo ya más o menos qué es el aprendizaje (aunque solo sean unas pinceladas) pasemos a ver mis resultados en el test:

  1. ACTIVO: 14
  2. REFLEXIVO: 13
  3. TEÓRICO: 10
  4. PRAGMÁTICO: 12
Activo, mi forma preferida para aprender es siendo activo, y creo que es verdad. A mí la mayoría de las cosas me entran por los ojos, es decir, me tiene que llamar la atención para captar mi interés. No puedo pretender interesarme por algo que me sea aburrido, tengo que buscar algo diferente, creativo, para que me guste. Y un claro ejemplo es esto que estamos haciendo ahora: crearnos un blog para presentar trabajos. Es diferente, utilizas más campos de trabajo, en cierto modo es como una innovación en tu método de estudio porque es completamente nuevo para ti, o al menos en mi caso está siendo una novedad.
El aprendizaje activo está en la base del desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo, la actividad de aprendizaje está centrada en el estudiante, entonces todo aquello que motive al estudio es positivo, eso es lo que creo yo y lo que funciona conmigo. Me permite aprender nueva información a través de como por ejemplo el compromiso, porque al fomentar este tipo de aprendizaje mediante trabajos colectivos y sucesivos hace que tengas un mayor compromiso con la gente que te rodea; y la participación. Se hace mucho mas llevadero que en cambio mediante otros procesos como el de memorización.
Ensayos de Sueño de una Noche de Verano
Hablando con mis compañeros me he dado cuenta de que curiosamente la mayoría hemos tenido en primer lugar el método activo. Todos tenemos algo en común y es que nos gusta ser creativos. Nuestras expectativas de futuro no son estar sentados en un despacho todos los días, sino vivir la vida alejados de la monotonía. Pienso que las artes escénicas fomentan este tipo de aprendizaje porque pone en marcha tu lado creativo, tu lado de expresarte mediante otros medios, como puede ser el teatro.