Entradas

domingo, 27 de marzo de 2011

Y si me pregunto ¿Qué es didáctica, qué es lo que diría?

Escaleras Parisinas :)
Según la RAE el termino Didáctica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar. Pero yo me quiero centrar en lo siguiente:


Es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo - formativo de los estudiantes.
Busca la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje y de la docencia.
En conjunto con la pedagogía busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos.
Ambas pretenden analizar y conocer mejor la realidad educativa en la que se centra como disciplina, ésta trata de intervenir sobre una realidad que se estudia.

Los componentes que actuan en el campo didáctico son:
El profesor, el alumno, el contexto del aprendizaje y el curriculum, que es un sistema de procesos de enseñanza aprendizaje y tiene cuatro elementos que lo constituyen:
Objetivos, contenidos,metodología y evaluación.


La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación.
La didáctica ha buscado desde su configuración como campo propio de la investigación la identidad diferencial de su objeto, centrándose en el análisis de las interacciones entre docente y estudiante, a la vez que intenta comprender las múltiples situaciones en las que tiene lugar la enseñanza.
Además, pienso que la didáctica tiene como objeto a conseguir la“instrucción” entendiendo por instrucción adquisición de conocimientos.
Finalmente, os he recogido un vídeo que pienso que explica bastante bien las posibles acepciones de dicho concepto:


http://www.youtube.com/watch?v=P7orF_GAssw&feature=player_embedded

martes, 15 de marzo de 2011

Aprender a Ser

Este es Alfredo, mi rata preferida
La educación era desde sus orígenes una necesidad, y así ha seguido siéndolo hasta hoy en día. Era una necesidad por el siguiente motivo, los hombres
desde hace mucho tiempo han tenido como función principal sobrevivir, es decir lo más importante para ellos
era la supervivencia y para ello era necesario desarrollarse y obtener una educación, aunque esta educación no
la entendamos como lo hacemos hoy en día.

La necesidad que tenían de educación era tanto social como biológica. Biológica en el sentido de que tenían
que luchar contra las condiciones ambientales, mantener la familia unida en caso de peligro. Gracias a esos
hombres los de hoy en día pueden protegerse contra la nocividad y este conocimiento se ha ido transmitiendo
de generación en generación.
Necesidad social en el sentido de que las tribus primitivas tenían que convivir en clanes, y tenían que realizar
trabajos y ritos todos juntos. Todo esto construía una instrucción en sus vidas.
Si observamos detenidamente las sociedades escolarizadas de hoy en día comprobaremos que no se
diferencian tanto de aquellas de las tribus primitivas, ya que el niño recibió y sigue recibiendo la educación o
gran parte de ella a través de su ambiente, su familia y la sociedad.
Estas educaciones eran semejantes en las diferentes tradiciones del mundo, aunque cada una se basaba en un
ideal, que podía ser la familia, la religión, los niños etc. Pero al fin y al cabo todas las tradiciones tenían su
instrucción y educación y al final todos experimentaban un desarrollo.

Con el paso del tiempo son mas los avances y más necesaria la educación. Y para que un país progrese esta no
tiene que estancarse sino que cada vez va a tener que dar un paso mas en su desarrollo.
Como ya he comentado cada vez son mas las necesidades de investigación por lo que la educación ha tenido
que engrandecerse para poder dar respuesta a todas las nuevas preguntas que surgían entre los jóvenes
estudiantiles. A las escuelas y universidades muchas veces les complementan actividades extraescolares que
también sirven para resolver esas dudas que habían surgido.
A medida que avanza la educación esta tiene que reformarse y arreglar su antigua estructura. Esta reforma
educacional puede traer consigo una transformación estructural.

Aunque parezca que todo es maravilloso y todo va con buen desarrollo, la educación también cae. Y no es que
1se halla acabado la educación sino que la mitad de los niños escolarizados no terminan el ciclo primario. Esto
hace que aumente el numero de analfabetos en el mundo y lo peor de todo es que la educación a favor de estos
niños no puede hacer nada. Y es que muchos países no tienen suficiente dinero para afrontar los gastos que
conlleva una educación, con lo cual muchos niños que están en edad de aprender tienen que estar sometidos a
duros trabajos para poder sacar un poco de dinero para poder sobrevivir. Con esto vemos que estos países
necesitan un desarrollo económico para que estos niños condenados a vivir sin escuelas puedan disfrutan
pronto de una buena educación.

A medida que pasa el tiempo la tecnología se va desarrollando pero este desarrollo aunque ha ayudado a
resolver muchos problemas también a agravado otros como el degradar el medio ambiente. Pero no nos vamos
a fijar en los aspectos malos y nos centraremos en los buenos, mas concretamente en la tecnología de la
comunicación. Esta tecnología tiene dos direcciones opuestas. Pueden llevar a la individualización y pueden
llevar también a la masificación del mensaje.


El motivo de esta entrada es que me gustaría decir que sería bueno que todos pusiéramos un poco de
nuestra parte para que estos países puedan dar esos primeros pasos hacia una EDUCACIÓN.

martes, 8 de marzo de 2011

Ahora me da envidia...

Las artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de creación más reciente,  como la «performance», constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas.

La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del drama.

La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un espectador, considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirlos necesariamente al espacio de una sala de teatro. La expresión teatral tiene su génesis y fundamento en la expresión dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de expresión y comunicación.

La materia denominada Artes escénicas se concibe como un instrumento fundamental en una formación integral, ya que no sólo se ocupa del estudio de las diferentes manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que el alumno desarrolle competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos asignados a esta etapa.

En resumen, el estudiante que aprende esta materia aprende también a expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas.

Los objetivos y los contenidos de esta materia se articulan en torno a dos ejes de actuación: por una parte potenciar la formación integral del individuo y por otra, incidir en su formación humanista y artística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones.

Los contenidos de la materia se estructuran en cinco grandes bloques. El primero ofrece la posibilidad de proporcionar al alumnado una visión de conjunto de las artes escénicas en tanto que manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística muy diversas, y en dos perspectivas fundamentales: histórica y geográfica. El segundo se orienta al desarrollo de las capacidades expresivas y creativas por medio de un conjunto de actividades con una dimensión fundamentalmente práctica que permitan la exploración, análisis y utilización de los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica. El tercer bloque se ocupa de las destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas con la finalidad de abordar la recreación y representación de la acción dramática a partir de los más variados estímulos, en proyectos de trabajo orientados a la construcción de escenas que muestren todo tipo de personajes, situaciones y conflictos.

El cuarto bloque tiene carácter integrador. El estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comentario, análisis y adaptación de textos dramáticos y no-dramáticos, y de los procedimientos de dramaturgia se culmina con la realización de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo concreto, estableciendo y estructurando los elementos de significación a utilizar y las relaciones entre los mismos. También requiere la organización y planificación de los ensayos y la distribución de tareas a los equipos de trabajo. Se trata entonces de ejemplificar, con casos concretos, el camino que lleva del texto al espectáculo, y el papel que habrán de cumplir los integrantes de la nómina teatral, sus funciones y responsabilidades. Por último, el quinto bloque se orienta al desarrollo de competencias en análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo del concepto de público, y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción teatral, se abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de recepción a partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de opiniones, con la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y cultural, realizada con rigor y coherencia.

Con ello se potencia por igual el saber, el saber hacer y el saber ser, utilizando para ello un amplio corpus de conocimientos, técnicas, recursos y actividades que inciden favorablemente en la adquisición de un amplio capital cultural y de una cultura escénica suficiente. Al mismo tiempo, a través de las diferentes modalidades de expresión escénica se pueden recrear todo tipo de problemas, situaciones y conflictos y el análisis y elaboración de discursos, ya sean artísticos, ideológicos, sociales o de otro tipo, permite ahondar en un conocimiento reflexivo del mundo que nos rodea y en una relación dinámica y crítica con nuestro entorno, favoreciendo la autonomía personal y la transición a la vida adulta. En esa dirección, se hace necesario incidir en el hecho de que la materia no tiene una dimensión profesional, sino que se orienta al desarrollo del potencial expresivo y creativo del alumnado, a la promoción de un conocimiento diverso y vivenciado de las artes escénicas, para acabar formando personas autónomas, tolerantes, participativas, solidarias, creativas y con una sólida cultura artística.