Entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

La Ventana...

 Quien mira desde fuera a través de una ventana abierta, no ve nunca tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, más tenebroso, más deslumbrante, que una ventana iluminada por una candela. Lo que se puede ver a la luz del sol es siempre menos interesante que lo que pasa detrás de un cristal. En ese agujero oscuro o luminoso vive la vida, sufre la vida. Más allá de la oleada de tejados, entreveo a una mujer madura, ya con arrugas, pobre, siempre inclinada sobre algo, y que nunca sale a la calle. Con su rostro, con su ropa, con su gesto, con casi nada, he reconstruido la historia de esa mujer, o más bien su leyenda, y a veces me la cuento, llorando, a mí mismo. 

      Si se hubiera tratado de un hombre viejo y pobre, habría reconstruido la suya con la misma facilidad. 

      Puede que me digáis: "¿Estás seguro de que es verdad esa leyenda?" ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad que hay fuera de mí, si me ha ayudado a vivir, a sentir que existo y lo que soy?



CHARLES BAUDELAIRE

sábado, 9 de abril de 2011

D...R...A...M...A...T...I... y lo que sigue

Este es Ralf y le gusta decir: ¡¿PASTE?!

Mucha gente está convencida de que las raíces de la circunstancia actual de la juventud, su
falta de esperanza se encuentra anclada en la cultura que vivimos.

Si bien es cierto que esta tarea corresponde a toda la sociedad, pensamos que la escuela no puede desentenderse de la misma, porque ésta aún sigue siendo otro de los poderosos agentes de socialización en la vida del niño, especialmente en su infancia.
Desde esta motivación social, se buscan posibles instrumentos de formación de ciudadanos solidarios, comprometidos y críticos en las escuelas, hallando en el drama uno  de ellos. La dramatización trabaja desde lo más íntimo del ser de la persona porque el drama no requiere sólo de un proceso intelectual, sino que trabaja con temas que implican la dimensión intelectual, emocional y psíquica, lo que ha demostrado ser un camino muy efectivo  para el aprendizaje.

El Drama Creativo


Es una forma de drama improvisado, centrada en el proceso y no exhibicionista en la cual los participantes son guiados por un líder a imaginar, representar y reflexionar sobre la experiencia humana.

El Drama en Educación


Su objetivo reside en la generación de una experiencia a través de la cual los estudiantes puedan llegar a comprender las interacciones humanas, empatizar con las otras personas, e interiorizar puntos de vista alternativos. Los participantes se encuentran una situación o problema, pero los diálogos y los gestos que ellos producen van configurando una respuesta a las circunstancias que el grupo está imaginando e
improvisando.

El Juego Dramático


Es una forma de dramatización que incluye el juego espontáneo y en la que el adulto coordina a un grupo de niños que inventa, crea e improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismos, sin la presencia de espectadores.

Dramatización


Ésta constituye un medio natural de aprendizaje para el niño, al crear un espacio de exploración para el mismo. A través de la actividad dramática el niño se atreve, no sólo a reproducir lo que ve, sino a transformar aquello que observa para poder así experimentar lo que ocurre. Mediante él se ayuda a los estudiantes a construir su propia realidad desde su visión personal en orden a llegar a un consenso con el grupo ante

una situación presentada. La dramatización genera experiencias imaginadas que conviven con las reales.

martes, 5 de abril de 2011

CURRÍCULO EDUCATIVO

Los elementos básicos del curriculo responden a las preguntas:
¿Qué enseñar?
¿Cuando enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?


Respondiendo a estas cuatro preguntas responderemos a los objetivos y contenidos de la enseñanza, a la ordenación y secuenciación de dichos objetivos y contenidos, a la necesidad de planificar las actividades de la enseñanza y aprendizaje que nos permitan alcanzar los objetivos previstos. Criterios de evaluación, técnicas y momentos de la evaluación.


FUENTES DEL CURRÍCULO
A.− Fuente sociológica:

 Se refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos, a la asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad.
 El currículo ha de recoger la finalidad y funciones sociales de la educación, intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad a la que pertenecen
B.− Fuente psicológica:

      Nos va a aportar la información sobre los factores y procesos que intervienen en    
     el crecimiento personal del alumno (que es la finalidad última de la educación).
    El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento y cómo aprenderlo.
C.− Fuente Pedagógica:

 Recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
    La experiencia acumulada, a lo largo de los últimos años, constituye una fuente indiscutible de conocimiento Curricular.
    En concreto, el desarrollo Curricular en el aula, la docencia real de los profesores, proporciona elementos indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de posterior desarrollo. Ya que el diseño Curricular lo que pretende es transformar y mejorar la práctica, se ha de partir de la práctica pedagógica, recibiendo información sobre la misma y, una vez analizada, conocer los fallos para corregirlos.
D.− Fuente epistemológica:

Tiene su base en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, estructura interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinarias entre estas, realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo ya que nos permitirá separar los conocimientos esenciales de los secundarios.