Entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Música...

En verdad, si no fuera por la música habría razones para volverse loco. La música empieza donde acaba el lenguaje y es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de lo que está contando. Sin música la vida sería un error.
Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo. Cuando hablamos de la música, lo eterno y lo ideal no nos referimos a la pasión, al amor o a la desesperación de tal o cual individuo, sino a la pasión, al amor y a la desesperación en sí.
En música, los silencios son tan importantes como las notas tocadas. Crean la melodía. Sin ellos, nada existiría. Sin el silencio, no existiría la música.
En conclusión: A la pregunta ¿la música tiene un significado? mi respuesta es sí. Y ¿Puedes expresar en unas cuántas palabras cual es el significado? Mi respuesta a esa pregunta es un rotundo NO. La música simplemente es MÚSICA

Una canción maravillosa

miércoles, 25 de mayo de 2011

An Education

En qué se convertirá...
Jenny tiene 16 años, es una estudiante prometedora que sueña con fumar cigarros rusos, con las canciones de Juliette Greco y con la bohemia vida parisina. Quiere ser francesa, en definitiva. Su futuro, sin embargo, está en Oxford, donde su aburrida existencia en la conservadora Inglaterra de posguerra ─estamos en 1961─ se volverá más gris si cabe desarrollando la carrera de Literatura. Todo cambia cuando conoce a David, encantador, amable y simpático, sorprendentemente capaz de encandilar a sus padres y que, gracias a su adinerada situación y a doblarle de largo la edad, puede introducirla en un mundo de restaurantes, conciertos y subastas fascinante y desenfadado. Y así la muchacha, enfrentando posiciones, sentimientos y decisiones, recibirá una educación ─traducción literal del An education original, título curiosamente respetado en nuestro país─ en la escuela de la vida, en la que no hacer preguntas tiene consecuencias inesperadas.
En un momento austero y complicado, en el que las islas tan sólo vislumbraban en la lejanía el color y la alegría que llegaría unos años más tarde, la película, presenta una especie de Lolita reaccionaria ante su propia situación, consciente de su inteligencia, de su coqueto atractivo, de sus mismas intenciones y aspiraciones una vez conoce a su encantador pero inapropiado pretendiente. Su aparición en escena alerta al espectador sobre sus miras, aunque el camino que desarrolla la historia ─no es un temible pervertido, parece, tan sólo un vividor que quiere compartir sus experiencias─ no se suma a las oscuras pautas que se le pueden suponer a priori. La peculiar dimensión moral en la que vive el treintañero desconcierta la percepción que el palco puede tener acerca del viaje en el que se sumerge la chiquilla, aparentemente más madura incluso que sus nuevos compañeros de rutina; el encorsetamiento educativo que recibe en su propio hogar y en su colegio privado femenino convierten la revoltosa pero superflua realidad que descubre en una verdad indiscutible y atrayente, sin peligros aparentes en lo emocional o en lo físico por la propia seguridad y entereza, un tanto improbables dado el entorno en el que se ha desarrollado hasta el momento, que luce la figura central.
Pero el propio ambiente en el que se desarrollaba la vida en los primeros 60 británicos acaba supurando en cierto modo desde el conjunto de la obra, que queda inevitablemente fría y distante a la hora de mostrar los sutiles excesos en los que, tan sólo de pasada y sin consecuencias profundas, cae la joven protagonista. Tan sólo unos años más, y Jenny habría sido una de tantas chicas que abordarían con pasión los camarotes que ocupaban los piratas de Radio Caroline. Habría sido más divertido, aunque no très chic

martes, 17 de mayo de 2011

La LOE....OLÉ

La Ley de Ordenación de la Edificación, también conocida por sus siglas LOE, es la legislación sobre edificación vigente en España desde 1999. Surgió para definir unos requisitos básicos en la edificación.
Esta ley establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc.


El texto de esta Ley prevé la existencia de centros de educación públicos, centros de educación privados y centros de educación privados-concertados. Los centros de educación privados concertados son centros creados por iniciativa de la sociedad civil pero sostenidos con fondos públicos. Estos centros responden a la exigencia constitucional de libertad de enseñanza, es decir, de la libertad de los padres de familia de elegir el tipo de escuela a la que quieren que asistan sus hijos, para la cual es imprescindible superar los obstáculos económicos para una elección libre.
La financiación de la libertad de enseñanza con fondos públicos puede ser realizada de diversas maneras: La ayuda directa a las familias a través del denominado Cheque Escolar, el pago del salario de los profesores de los centros educativos no estatales, entre otros. El modelo recogido por la LOE mediante los conciertos educativos es este último: financiar el sueldo de los docentes.
No sé... Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? ¿Y en base a qué presupuestos, bajo qué parámetros, con que finalidades? ¿En qué círculos de poder se toman las decisiones de reformar los sistemas educativos? ¿En qué momento se ha planteado a la sociedad que educación quiere y que sistema educativo le garantiza esa educación?
Últimamente estamos asistiendo en todos los ámbitos sociales y políticos a un proceso sumamente peligroso que pervierte la estructura del sistema democrático y que cuestiona la ética de los medios de comunicación social que deberían estar al servicio de la verdad y de la ciudadanía. Este proceso se basa en repetir varias veces una mentira, y argumentar esa mentira, repitiéndola tantas veces que al final la ciudadanía dude o crea que es verdad. Al mismo tiempo esa estrategia ejerce como elemento que impide un análisis serio y riguroso de los elementos que condicionan una situación, distrayendo la atención hacia otros que no tienen ninguna relevancia.
Y a este hecho no permanece ajeno el debate educativo. Se presentan como verdades análisis parciales y poco profundos de la realidad escolar, se cuestionan leyes anteriores, sin que llegaran a aplicarse y en base a presupuestos completamente falsos, se utiliza un vocabulario especializado desconociendo e incluso pervirtiendo su significado y se lanzan ataques contra colectivos enteros sin haber profundizado en sus planteamientos ni experiencia a lo largo de los años . Y lo que es todavía más grave, el debate educativo se secuestra a los profesionales de la enseñanza, al alumnado, a las familias y a la sociedad en general que son los directamente implicados en la misma.

domingo, 15 de mayo de 2011

¿De qué hablamos hoy?

Aurelio, el burro asturiano
Se parte del supuesto de que todos los contenidos que selecciona el currículo son necesarios para la formación de los alumnos, en la medida en que se aprendan significativamente.
No todos los alumnos tienen la misma predisposición hacia todos los contenidos. El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.
No hay que intentar disfrazar los contenidos para que no sean aburridos, sino que deben suponer la posibilidad de comprender e intervenir en la realidad.
uando el alumno esta motivado pone en marcha su actividad intelectual. Se utiliza el término sentido para referir a las variables que influyen en que el alumno este dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera significativa.
Hace referencia a todo el contexto donde se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje e incluye factores como:
  • la autoimagen del alumno,
  • el miedo a fracasar
  • la confianza que le merece su profesor
  • el clima del grupo
  • la forma de concebir el aprendizaje escolar
  • el interés por el contenido
Procurar que el alumno quiera aprender requiere tanto del esfuerzo por hacer los contenidos interesantes como de procurar un clima escolar donde tenga sentido el aprendizaje. Además de que quiera es también imprescindible que el alumno pueda hacerlo.
Los contenidos deben ser adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos previos que tiene el alumno. El interés por el tema no garantiza que los alumnos puedan aprender contenidos demasiado complejos.
Para que el alumno pueda asimilar los contenidos necesita que su estructura de conocimientos tenga esquemas con los que pueda relacionar e interpretar la información que se le presenta. Si el alumno no dispone de ellos, por muy ordenada y clara que sea la información nueva, no podrá comprenderla ya que requiera un nivel de razonamiento o conocimientos específicos de los que no dispone.
Los docentes deben, por una parte, ser capaces de activar los conocimientos previos del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean concientes de ellas. Y por otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir de "puente" entre lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender.
La significatividad lógica se promueve mediante preguntas, debates, planteando inquietudes, presentando información general en contenidos familiares, etc. De forma que los alumnos movilicen lo que ya saben y organicen sus conocimientos para aprender. Es importante que esta actividad sea cotidiana en la dinámica de la clase y que los alumnos la incorporen como una estrategia para aprender.

jueves, 5 de mayo de 2011

Educación... una palabra interesante


Mi gran amigo ALFREDO
Educación informal:
La educación informal es aquella que se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana.
La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los demás.

Educación formal:
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país

Educación no formal:
La educación no formal se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal. La diferenciación entre educación formal y no formal es, sin lugar a dudas, compleja.

Es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada de alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un título académico.

De hecho la educación no-formal tiene un sentido muy amplio. Llamamos educación no-formal a todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Con ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños que no asisten a la escuela y la educación para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida. Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado en el discente. La educación no-formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal.